Por: Remberto Campo Torres
Celia Cruz y Lucho Bermúdez |
“La música compone los ánimos descompuestos,
y alivia los trabajos que nacen del espíritu”.
Cervantes
La Sonora Matancera no fue la mejor agrupación musical cubana, pero sí la más popular. Así lo atestiguan sus numerosas giras por casi todos los países de Centro, Sur América y el Caribe; sus discos grabados y el copioso número de vocalistas que grabaron o alternaron con el Decano de los conjuntos cubanos. Y si a lo anterior le sumamos los coros de Rogelio, Laíto y Caíto; los solos del pianista Ezequiel “Lino” Frías; las brillantes trompetas de Calixto Leicea y Pedro Knight, de seguro, amable lector, que usted se mostrará de acuerdo con lo aseverado al inicio de éste párrafo.
Si nos vamos a la web nos daremos cuenta que existen 2.180.000 entradas con la etiqueta Sonora Matancera, lo que nos da una idea de la popularidad del grupo matancero.
Por otro lado, las grabaciones de la Sonora Matancera fueron acogidas por múltiples sellos disqueros entre los que destacan: RCA Víctor, Seeco, Panart, Ansonia, Cafamo, Stinson, MRVA, Bárbaro, Orfeón, Warner music latina, Taurus, Fuentes y Varsity.
El grupo de Matanzas trabajó para dos estaciones radiales: La CMQ Radio y Radio Progreso, dos potentes emisoras que se escuchaban en todo el Caribe, lo cual garantizaba una enorme audiencia en la época y, además, aumentaba la popularidad del grupo que nos ocupa.
Colombia no fue la excepción. Todo el Caribe colombiano escuchaba las programaciones de las emisoras mencionadas, dándose así, inicio a la matanceromanía.
La Sonora Matancera sigue vigente en Colombia. Esto se lo debemos al cartagenero Antonio “Toño” Fuentes, el precursor de la industria fonográfica en nuestro país. Él, a través de sus “Discos Fuentes”, estableció un convenio con el sello Seeco, para distribuir las grabaciones quela Sonora Matancera realizaba.
En nuestro país la matanceromanía ha pasado de generación en generación. Es tanto el fervor por el grupo cubano que las estaciones radiales más importantes de nuestra república han dedicado y aún dedican franjas exclusivas para difundir los éxitos de la más popular de las agrupaciones musicales cubanas. Además de lo anterior, existe en Medellín la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia. Ella edita, desde 1977, en forma bimensual, “El boletín matancero” y desarrolla otras actividades musicales contempladas en sus estatutos, las cuales tienen como propósito mantener viva la llama matancera.
La influencia dela Sonora Matancera fue tan determinante, que a lo largo y ancho del Caribe existieron sonoras. Particularmente en Colombia se crearon: La Sonora Barulera, Sonora Camagüey, Sonora Curro, Sonora Cordobesa, Sonora Dinamita, Sonora Malecón Club, Sonora del Caribe de César Pompeyo, Sonora Silver de Lucho Bermúdez, Sonora Antillana, Sonora Tropical de Juancho Esquivel, Sonora Víctor, Sonora Carruseles, Sonora de Lucho Better, Sonora Cabeza de Nido de Edmundo Arias y otras que se nos escapan,, pero que de una u otra manera, trataban de parecerse a la de Matanzas; pero, eso sí, con repertorio propio.
Influenciado también por la matanceromanía, hace su irrupción en la escena musical colombiana el Grupo Alquimia, el cual navegó en las aguas del seudo rescate (reencauche) de las joyas musicales grabadas por la Sonora Matancera cinco décadas atrás. Este conjunto se dedicó a grabar exactamente los mismos arreglos e instrumentar las canciones como una copia al carbón de las grabaciones realizadas por el Decano de los Conjuntos Cubanos, y así no creemos que el trabajo de la denominada “Sonora del XXI”, tenga mérito alguno. Quisieron parecerse tanto a la Sonora de Matanzas, que en uno de sus trabajos discográficos traen como invitados especiales a Nelson Pinedo y Celio González, dos de los más renombrados cantantes que estuvieron en las filas del grupo cubano. Por otro lado, y en la misma línea de Alquimia, encontramos a Juan Carlos Coronel, quien también ha incursionado por los predios sonoros matanceros, al reencauchar varios temas que fueron éxito en las voces más prestigiosas dela Sonora Matancera.
Bibliografía matancera
La Sonora Matancera cuenta con una bibliografía que se ha venido incrementando con el transcurrir de los años. Conocemos 14 libros publicados que se han dedicado al grupo musical cubano. Unos han sido dedicados al grupo como tal y otros, a sus intérpretes más destacados. Anotamos que ocho de estos textos han sido escritos por colombianos:
Ahí viene la Sonora Matancera (Lima, Ediciones Comerciales, 1976) de V. Montero.
La biografía de un grupo internacional: La sonora Matancera (México, Editorial Plaza & Janés, 1986) de la autoría de Silvia Castillejos.
Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas. 2ª. Edic. Vol. 1. Medellín, Impresos Begón, 1998. 304pp.) de Héctor Ramírez Bedoya, presidente de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia.
Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas. 2ª. Edic. Vol. 2. (Medellín, Impresos Begón, 1998. 304 pp.) de Héctor Ramírez Bedoya.
La Sonora Matancera: Más de 60 años de historia musical. (Medellín, Editorial Discos Fuentes, 1990. 200 pp.) de la autoría de Carlos E. Serna y Marco T. Barros Ariza
Memoria de la Sonora Matancera (Cali Editorial Caimán Records, 1997. 199 pp.) de la autoría del escritor Umberto Valverde.
El mito de la Sonora Matancera (San José de Costa Rica: Litografía Ipeca, 1999. 153 pp.) de Mario Zaldívar Rivera .
En consonancia con los libros sobre la agrupación que nos ocupa, también se han escritos múltiples textos sobre la vida y obra de algunos de los cantantes de la Matancera entre los que destacan:
Reina Rumba (Cali, Editorial La Oveja Negra, 1981), de la autoría de escritor caleño Umberto Valverde, polémico libro dedicado a Celia Cruz.
Confesiones de Daniel Santos a Héctor Mujica (Caracas, Editorial Cejuta, 1982) de la autoría del venezolano Héctor Mujica.
La importancia de llamarse Daniel Santos (México, Editorial Diana 1ª edic. 1989, 204 pp.) de la autoría del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, quien se hizo acreedor de una beca de la fundación Guggenheim de Nueva York y otra posterior de la Deutscher Akademischer Austauchdienst de Berlín, las cuales le posibilitaron la redacción del texto sobre la mítica existencia del Anacobero Daniel Santos.
Vengo a decirle adiós a los muchachos (Bogotá, Intermedio Editores, 1990) del periodista boricua Josean Ramos.
Leo Marini, Bobby Capó y Nelson Pinedo, estrellas de la Sonora Matancera (Medellín, Impresos Begón, 2004. 275 pp.) del Dr. Héctor Ramírez Bedoya.
Nelson Pinedo, el almirante del ritmo (Barranquilla, Editorial La iguana ciega y la Fundación Cultural Nueva Música, 2006. 220 pp,) de la autoría del periodista colombiano Fausto Pérez Villarreal.
Celia Cruz, Alberto Beltrán y Celio González, estrellas de la Sonora Matancera (Medellín, 2007) también del médico antioqueño Héctor Ramírez Bedoya.
Cantantes colombianos
Por la Sonora Matancera pasaron fugazmente cantantes colombianos como “Tito” Cortés, Humberto “Chichi” Meyer, Bob Toledo, Gladis Julio, John Freyman y Carlos Julio Ramírez, quien grabó el bolero “Condena”. Rogelio Martínez y Calixto Leicea desmintieron este hecho, ya que según ellos, el barítono colombiano nunca actuó ni grabó con ellos. Lo cierto de todo esto es que de las voces colombianas anteriores, solamente a la cartagenera (¿?) Gladis Julio le cupo el honor de grabar dos canciones conla Sonora de Matanzas.
El más exitoso de los cantantes colombianos que actuó y grabó decenas de éxitos con la Sonora Matancera fue Napoleón Pinedo Fedullo, conocido internacionalmente como “El almirante del ritmo”. Antes de llegar a la Sonora, había alternado con la orquesta de Julio Lastra, Atlántico Jazz Band, Antonio María Peñalosa, orquesta de los Hermanos Castro, Alex Tovar, Don Américo y sus Caribes y Casino de Sevilla, con quienes llega a La Habana.
En los comienzos de 1953, y después de muchas vicisitudes, llega a la Sonora Matancera, en reemplazo de Daniel Santos. “El pollo barranquillero”, como también se le conoce, impuso muchos éxitos con la Sonora Matancera, entre los que merecen destacarse: “Señora bonita”, “Desesperación”, “El muñeco de la ciudad”, “Me voy pa’ La Habana”, “Indiferente”, “Momposina” y un largo etcétera.
Todo ello respaldado por la perfecta dicción de Nelson al vocalizar, lo cual llamó poderosamente la atención de Tito Rodríguez, quien posteriormente lo invitaría a que grabara un LP respaldado por su orquesta.
Infortunadamente existe un extenso repertorio de Nelson Pinedo que no fue escuchado en Colombia (¿Tendrían algo que ver los famosos “programadores” de las emisoras?): En México grabó con El Conjunto Habana, de Alejandro Sosa, el tema “Mi barquito marinero”. En Venezuela realizó una gran producción con Chucho Sanoja. Regresa a México y graba con la orquesta de Luis González otro LP en el que incluye las canciones “Cuchipe” y “Alegre pescador”, éste último de la autoría de José Barros.
En Nueva York actúa durante algún tiempo la orquesta de Tito Puente. Es invitado por Tito Rodríguez a grabar un LP titulado “A Latin in América”, en donde rescata “Kalamarí”, de Lucho Bermúdez. En el Perú volvió a grabar su añejo repertorio con las sonoras de Ángel Guerrero y Lucho Macedo. Con Cortijo y su Combo grabó cuatro plenas: “El pilón de Tomasa”, “Lola la coquetera”, “Zumbador” y “Micaela”, siendo esta última la de mayor éxito. Vuelve a Venezuela en la década de los 70 y graba un LP con Nelson Henríquez. En 1983 realiza una grabación con el boricua Tommy Olivencia.
Las canciones colombianas
Colombia tierra querida, himno de fe y armonía
Cantemos, cantemos todos a nuestra patria querida
Voivemos, siempre vivemos. A nuestra patria querida
Tusuelo es una oración y es un canto de la vida
Cantando, cantando yo viviré
Coro: colombia tierra querida
(Lucho Bermúdez)
La Sonora Matancera interpretó un numeroso repertorio nutrido con los más variados ritmos de la geografía musical caribeña. Entre ellos no podían faltar el porro, la cumbia y el merecumbé colombianos, quienes se hicieron presentes y le aportaron muchos aplausos al grupo cubano.
La música colombiana que siempre ha sido apetecida por los más diversos grupos musicales extranjeros, no solamente le aportó cantantes ala Sonora Matancera, sino también un manojo de sus más bellas páginas musicales. A continuación trataremos de acercarnos a ese ramillete de canciones:
“Mompoxina” (Guaracha-porro). Autor: José Barros. Intérprete: Nelson Pinedo.
La primera versión de ésta canción fue grabada por el mismo José Barros, en sus tiempos de cantor, con el acompañamiento de los Trovadores de Barú, dirigidos por el maestro Juancho Esquivel (1).
Mi vida está pendiente de una rosa
Porque es hermosa y aunque tenga espinas,
Me la voy a llevar a mi casita
Porque es bonita mi rosa momposina.
Tienen sus ojos la dulce ensoñación
De mi linda región, por eso yo la quiero.
Ella me ha dado toda la inspiración
De mi linda canción, porque ella es mi lucero
Ay, pero si llega otro jardinero
Aunque me diga que es puro banqueño
No le permito ni que me la mire
Porque sabe que yo soy el dueño.
Momposina ven a mi ranchito,
Momposina ven para quererte,
Momposina lindo lucerito,
Momposina yo quiero tenerte
“El vaquero” (Porro). Autor: José Barros. Intérprete: Nelson Pinedo.
El vaquero va cantando una tonada
Y la tarde va muriéndose en el río,
Con el recuerdo triste de su amada,
Lleva su corazón lleno de frío.
Lo acompaña siempre un lucero
Cuando va cantando el vaquero
Y a la espalda tira el sombrero
Cuando va cantando el vaquero
El petate y la mochila compañera
Del vaquero que domina la montaña
Lleva el recuerdo de una primavera
Que se quedó dormida en sui cabaña.
Lo acompaña siempre un lucero…
El le llama primavera a su morena,
Porque es linda como el sol de la mañana.
Con ella sueña dormido en la arena,
Porque es la adoración de la sabana.
Lo acompaña siempre un lucero…
“Estás delirando” (Garabato). Autor: José Barros. Intérprete: Nelson Pinedo.
Ya pasaron todas la quimeras
Esas que me trajeron dolores
Y ahora con palabras zalameras
Vienes a mi vera, en busca de amores
Pero como todo lo has perdido
Es mejor que te vayas andando
A buscarte otro que te quiera
Que te de mi vera, estas delirando
Lo pasas delirando, por un amor perdido
…
“Me voy pa’ La Habana” (Porro-son). Autor: José María Peñaranda. Intérprete: Nelson Pinedo.
Nos dice Hernán Restrepo Duque que José María Peñaranda fue una de las figuras más apasionantes de la música de la costa Caribe colombiana. Fue una especie de juglar errante que anduvo durante mucho tiempo caminando con su acordeón por pueblos y tierra inhóspitas y olvidadas, llevando en sus cantos la noticia de lo que sucedía en los pueblos que estaban incrustados en mitología popular. Pueblos macondianos arrancados de la novelística de García Márquez.
Yo no soy de por aquí,
yo soy muy barranquillero,
yo no soy de por aquí,
yo soy muy barranquillero.
Nadie se meta conmigo
que yo con nadie me meto
¡Ay! Me voy pa’ La Habana y no vuelvo más,
El amor de Carmela me va a matar.
Para la mujer cubana
traigo un ramillete e’ flores
Y con ella las canciones
de mi tierra colombiana.
Cuando yo llegue a La Habana
dijeron los habaneros,
aquí está el barranquillero,
el que de un repelo gana.
¡Ay!, me voy pa’ La Habana y no vuelvo más
El amor de Carmela me va a matar
“Lamento Náufrago” (Porro). Autor: Rafael Campo Miranda. Intérprete: Carlos Argentino Torres. Esta canción fue titulada inicialmente “Recuerdos Náufragos”. La primera versión que se hizo de ella, pasó sin pena ni gloria. Fue grabada en los inicios de 1956 por la orquesta del maestro Juancho Esquivel , cantando Humberto “Chichí” Meyer.
Posteriormente, el venezolano Jesús “Chucho” Sanoja le hace unos arreglos magistrales al porro, y lo graba para el sello Discomoda con el título de “Lamento Náufrago”, alcanzando un éxito estruendoso. El vocalista fue “Chico Sensación” Salas. A esta versión siguieron otras, entre las que se destacan la de la Sonora Matancera. Rafael Campo Miranda también es el autor de exitosos temas entre los que destacamos: “Nube viajera”, “Playa” y entre palmeras.
Sobre la arena mojada
bajo el viejo muelle
la besé con honda pasión
fue aquel un amor perdido
perdido en la playa
perdido en la bruma del mar
viejo muelle de mi puerto
triste atracadero
de pasiones náufragas del mar
sé que cerca de tus pilotes
aún están anclados
los recuerdos de aquel amor.
“Bésame Morenita” (Bambuco-guaracha). Autor: Álvaro Dalmar. Intérprete: Nelson Pinedo. “Bésame morenita” fue la canción que consagró el nombre de Álvaro Dalmar.
Mírame, mírame, quiéreme, quiéreme, bésame morenita
que me estoy muriendo por esa boquita
tan jugosa y fresca, tan coloradita,
como una manzana dulce y madurita
que me está diciendo no muerdas, no muerdas, no seas goloso
y chupa, que chupa que es más sabroso
y dale un abrazo a tu morenita.
Y me está pidiendo que besa, que besa a la condenada
que amor sin mordisco no sabe a nada,
así te lo dice tu morenita.
Mírame, quiéreme, bésame morenita…
“Como tu sombra” (Bolero-ranchero). Autor: Álvaro Dalmar. Intérprete: Kary Infante.
Has amado tanto, has llorado tanto, que ya tu corazón
No siente compasión ni por ti mismo
Has ahogado tu alma en mares de llanto
Hundiendo tu ambición, tu orgullo y tu razón en un abismo
Y en tu egoísmo no miras quien sufre, quien te ama y te espera
Y en otros labios y brazos extraños te olvidas de mi
Que como sombra te sigo en la vida y te quiero de veras.
…
“Una copa” (Vals-joropo). Autor: Alvaro Dalmar. Intérprete: Kary Infante.
Una copa señor, deme una copa
Ahogar en ella quiero mi quebranto
Calmar esta ansiedad de mi alma rota
Y beberme después mi propio llanto.
…
“Busco tu recuerdo” (Bolero). Autor: José Barros. Intérprete: Daniel Santos.
Busco tu recuerdo dentro de mi pecho
De nuestro pasado que fue de alegría
Pero solo llegan a mi pensamiento
Grandes amarguras para el alma mía
Sé que tú no has de volver, ni yo lo pretendo;
Soy culpable de tu ausencia, cariñito mío.
Pero si supieras lo ques estoy sufriendo
Nuevamente regresaras porque tengo frío.
“Mi barquito marinero” (Porro). Autor: Juan Bautista Galán. Intérprete: Nelson Pinedo.
Hoy que estamos navegando
Hoy que estamos navegando (bis)
El cielo se pone oscuro
La mar se está levantando
Marinero a la mar
Coro: Sale, sale a navegar (bis)
Surcando el mar estará
Entre olas y corrientes (bis)
Pero eres de los valientes
Que nunca se echa pa’ tras.
Marinero a la mar
Coro: Sale, sale a navegar
“El pregón del enyucao” (Pregón). Autor: Dr. Raúl Saladen Marrugo. Intérprete: Nelson Pinedo.
Entre todos los pregones
El que siempre me ha gustado
Es el que grita un muchacho
Que va vendiendo enyucao.
La tártara en la cabeza
Raido , sucio y despeinao
Pero con voz armoniosa
Va pregonando enyucao
“Linda Caleñita” (Paseo). Autor: Lucho Bermúdez. Intérpretes: Olga Chorens y Tony Alvarez. Esta canción fue dedicada a Cali y estrenada enLa Habana en 1951. La interpretación de Olga y Tony conla Sonora Matancera fue grabada en 1954.
Linda caleñita, caleñita sin igual
tú eres la belleza donde cantan los amores
Tienes la gracia y la dulzura tropical
Por eso caleñita yo te canto mis canciones
Cuando tu bailas con frenesí
Toda la gente va sintiendo admiración
Por ser tú la más bella y adorable morenita
No te olvidaré jamás y sólo cantaré por ti
Porque tú eres bonita, mi linda caleñita
Porque tú eres bonita, mi linda caleñita
Tú reinarás, mi linda calañita
Siempre serás mi linda caleñita
“El ermitaño” o “El pobre Miguel” (Paseo). Autor: Rafael Escalona. Intérprete: Nelson Pinedo.
Cuando viene de la plaza algún amigo
Le pregunto si ha visto a Miguel Canales
Dicen que en la montaña está perdido
Que tiene mucho tiempo que no sale,
Qué le estará pasando al pobre Migue
Que tiene mucho tiempo que no sale
“Ay Cosita linda” (Merecumbé). Autor: Pacho Galán. Intérprete: Carlos Argentino. Esta canción ocupa el tercer lugar entre las grabaciones dela Sonora Matancera que más éxito de venta ha tenido en toda la historia del grupo.
Al pie de tu ventanita rosada
La, la, la, la, la, la, la
te dije, ay cosita linda mi amor,
por qué no me das un beso mi vida
al son del merecumbé, ay pa’ gozá
Anoche, anoche soñé contigo,
soñé una cosa bonita
que cosa maravillosa:
Ay, cosita linda mi amor.
Soñaba, soñaba que me querías,
soñaba que me besabas
y que en mis brazos decías:
Ay, cosita linda mi amor.
Mi vida, que lindo tu cuerpecito,
bailando este meneíto
yo sé que tú me dirás:
Con merecumbé pa’ bailar.
Soñaba, soñaba que me querías,
soñaba que me besabas
y que en mis brazos decías:
ay, cosita linda mi amor.
“Ay, cosita linda” fue grabada inicialmente en forma instrumental por una orquesta de 14 músicos que había conformado, para tal efecto, el sello Sonolux. Su impacto fue inmediato y su alegre melodía se propagó como un reguero de pólvora. La fusión del merengue con la cumbia, denominada merecumbé y creado por Pacho Galán, se convirtió en el baile de moda a mediados de la década de los cincuenta.
Fue tanto el éxito de “Ay, cosita linda” o “Cosita linda”, que del exterior comenzaron a grabarla. Es así como le colocan letra y la graba en Chile el bolerista argentino Mario Clavell con el acompañamiento de la orquesta de Don Roy. Posteriormente la graba Emilia Valencia. Luego aparece la versión de Pacho Galán, ya con orquesta propia, en el año 1955. Después vendrían las versiones de Carmencita Pernett, con el respaldo de la orquesta de Rafael de Paz, realizada en México; la de Bovea y sus Vallenatos, la de Nat King Cole, famoso cantante y pianista afronorteamericano, que le hizo dar la vuelta al mundo y la que causaría sensación: la de la Sonora Matancera cantando Carlos Argentino Torres, ganadora de disco de oro en Cuba. Conocemos también una muy bien lograda versión grabada por el grupo del boricua Chuíto Vélez.
“Ay cosita linda” ha sido grabada por 15 orquestas internacionales, ganadora del premio Pulitzer en México a finales de los años cincuenta e inerpretada por el famoso cómico mexicano “Resortes”, en la película “Te vi por televisión”.
“Ay que rico amor” (Merecumbé). Autor: Pacho Galán. Intérprete: Carlos Argentino.
Tu dulce mirar vidita amor me enloquece
Tu dulce mirar vidita amor me embelesa
Yo quiero bailar contigo al vaivén
Del sabroso son del merecumbé,
Yo quiero bailar contigo al vaivén
Del sabroso merecumbé,
Vidita linda de mi amor de ti
Yo quisisera tener tu rica boca de mujer,
Para decir ay que rico amor
“Mujer celosa” (Merecumbé). Autor: Pacho Galán. Intérprete:
Yo no se que hacer
Yo no se que hacer
Con esta mujer celosa
Con esta mujer celosa
Por la mañanita
Por el mediodía
Por la nochecita
Siempre está muy revoltosa
Siempre está muy revoltosa (bis)
Que mujer tan mala no, no
Coro: que mujer tan celosa
“Micaela” (Porro). Autor: Luis Carlos Meyer. Intérprete: Domingo Jauma.
Micaela la mujer que yo más quiero
ya me tiene casi loco
no la puedo soportar;
ella quiere que me pase todo el día
en la casa en una hamaca
y que no salga a porrear…
Para bailar con Micaela,
oiga, compa, tóquese un porro…
Porque es el ritmo que emociona,
oiga, compa, tóquese un porro…
Esto sí que está resuave, retesuave
oiga, compa, tóquese un porro…
Para bailar con Micaela.
Oiga, compa, tóquese un porro
“El mochilón” o “Alumbra luna” (Guaracha-porro). Autor: Efraín Orozco Araujo. Intérprete: Nelson Pinedo.
Alumbra luna, alumbra luna, alumbra luna
que ya me voy pa’ la sabana
Alumbra luna, alumbra luna, alumbra luna
que ya me voy pa’ la montaña
llevo en mi mochilón
café y panela
y llevo mi corazón
pa’ Micaela
llevo también mi tamborcito
pa’ tocar un buen merengue…
“Trópico” (Guaracha-porro). Autor: Luis Carlos Meyer. Intérprete: Nelson Pinedo.
Cerca del río Magdalena, tengo mi casita hermosa
Me acompaña mi morena, contemplada y cariñosa
No hay mujer más cumbiambera que esta muchacha señores
Con el porro es una fiera, morena de mis amores
Traeme la flauta e’ millo nené
Coro:
que me voy pa’ la cumbiamba
“Ocaso” Autor: Luis B. Saldarriaga.
“Mi casita linda” (porro-guaracha) Autor: J. Ospino. Intérprete: Nelson Pinedo.
Tengo mi casita linda
Tengo mi casita linda
Allá abajo en el palmar
La tengo bien pintadita
Porque me voy a casar
Pero si mi negra no me quiere
Coro
La culpa la tengo yo
…
“Linda mujer” (Son). Autor: Nano Rodrigo (Hernando Rodríguez Garcés). Intérprete: Bienvenido Granda.
“Cerca del río grande” (guaracha). Autor: Jorge Monsalve “Marfil”. Intérprete: Carlos Argentino.
“La cumbia” (Cumbia). Autor: (¿?). Intérprete: Carlos Argentino. Desconocemos al autor de este tema. Pensamos que es colombiano debido al título de la canción.
“Cumbia de Buenaventura” (Cumbia). Autor: Jubilera D’jury. Intérprete: Elliot Romero.
“Tan Lejos” (bolero). Autor: Alvaro Dalmar. Intérprete: Virginia López.
“Noche buena” (Porro). Autor: Lucho Bermúdez. Intérprete: Celia Cruz y Willy “El baby” Rodríguez.
Ese niño que ha nacido
En el portal de Belén
Es el mismo rey del cielo
Que ha venido para bien
Que noche buena para gozar,
Que nochebuena para bailar
Gocemos la nochebuena
Y evoquemos al señor,
Y que nos traiga este año
La dulzura de su amor.
Que nochebuena para gozar,
Que nochebuena para bailar.
“Entre palmeras” (Porro). Autor: Rafael Campo Miranda. Intérprete: Nelson Pinedo.
“Una borracha de amor” (Bolero). Autor: Nelson Pinedo. Intérprete: Nelson Pinedo.
“Playa blanca” (Porro). Autor: Rafael Escalona. Intérprete: Gladis Julio.
Yo me voy pa’ playa blanca, la tierra más preferida
Voy a visitar a mi novio, que cumple un año más de vida (bis)
El año que viene vuelvo, ay el año que viene vuelvo
El año que viene vuelvo, ay si Dios me tiene con vida (bis)
Si te vas pasas por Ayapel, tierra de los Coronado
Me le dices a Rafael que yo nunca lo he olvidado ()bis)
“Te olvidé” (Chandé). Autor: Antonio María Peñalosa. Intérprete:
Esta pieza musical se ha convertido en el himno (no oficial) de los Carnavales de Barranquilla. “Te olvidé” tiene los ingredientes raciales nuestros: letra de un español, el toque de una danza negra (danza del garabato) y ese dejo de lamento de gaita india en la tonada de la trompeta.
Grabado en 1953 en los estudios dela Vozde Colombia, en Bogotá, para Discos Curro de Cartagena. La letra es de un poeta español de nombre Mariano de San Ildefonso, quien para la fecha vivía en la capital del país y se desempeñaba como redactor de la revista hípica “La Meta”.
El grupo musical escogido fue un trío panameño de paso por Bogotá y de nombre Set Rose, conformado por piano, batería y bajo, le adicionaron una trompeta y lo denominaron Sonora Curro, apelativo del hermano menor de Toño Fuentes y propietario del sello discográfico, el cantante fue Alberto Fernández.
Yo te amé con gran delirio
De pasión desenfrenada
Te reías del martirio
Te reías del martirio
De mi pobre corazón.
Y si yo te preguntaba
El por qué no me querías,
Tú sin contestarme nada
Solamente te reías,
Destrozando mi ilusión
Te pedí que volvieras a mi lado
Pero en vano cuantas veces te rogué
Que por haberme tu burla ya curado
Te olvidé…
Te olvidé…
Te olvidé, te olvidé…
“En la orilla del mar” (Bolero) Autor: ¿José Barros?, ¿José Barrosa?, ¿José Berroa?. Intérprete: Bienvenido Granda.
La autoría de este bolero ha sido motivo de muchas discusiones y de encendidas polémicas. Por un lado, Rogelio Martínez aseguró a un coleccionista barranquillero que el autor de la canción citada, era José Berroa; mientras que nuestro José Benito Barros asevera que él es el autor, y argumenta que de su autoría hay más de veinte boleros, mientras que del tal José Berroa no se conoce ninguna otra composición. ¿Confusión tipográfica al transcribir el nombre del autor? Vaya usted a saber.
“En la orilla del mar” fue grabado por primera vez para el sello Seeco, en 1951 y se le da la autoría a José Barros. Posteriormente aparece incluido en una recopilación que hace el sello Tropical de N. Y., con 12 éxitos de Bienvenido Granda. Allí, aparece como autor un tal José Barrosa. El chileno Lucho Gatica también la graba para el sello Odeón, apareciendo como autor José Berroa.
He aquí la letra del polémico bolero, vocalizado magistralmente por Bienvenido Granda:
Luna, ruégale que vuelva
y dile que la espero
muy sólo y muy triste
en la orilla del mar…
Luna, tu que la conoces,
y sabes de las noches
que juntos pasamos
en la orilla del mar…
Recuerdos muy tristes me quedan
al verte en la noche alumbrar,
recuerdo tus labios sensuales
y tu dulce mirar… mi gran amor
Luna, ruégale que vuelva
y dile que la quiero
que solo la espero
en la orilla del mar…
“Las pilanderas” (José Barros). Intérprete: Celia Cruz.
“La múcura” Autor: Cresencio Salcedo. Intérprete: Celia Cruz
La múcura está en el suelo, mamá no puedo con ella,
Me la llevo a la cintura, mamá no puedo con ella
Mamá no puedo con ella, mamá no puedo con ella.
Ay, mamá que no puedo con esta múcura de agua,
Muchacho dile a San Pedro que te ayude a cargarla,
Mamá no puedo con ella, mamá no puedo con ella.
Con el propósito de seguir enriqueciendo esta aproximación al aporte colombiano a la Sonora Matancera, quedo abierto a los aportes, críticas y comentarios que tengan a bien enviarme.
Notas:
(1) Juan Manuel Esquivel Camargo es el nombre de pila del músico Juancho Esquivel, una de las glorias del folclor musical de la Región Caribe colombiana. Oriundo de la isla de Mompox, empiza a temprana edad sus estudios del clarinete y el saxofón en la Escuela de Música de Cartagena. Hizo parte de la Orquesta Filarmónica de Barranquilla dirigida por el maestro Pedro Biava.
Para 1945 se encarga de la dirección de la Orquesta de Emisoras Fuentes de Cartagena por petición de Antonio Fuentes, propietario de dicha casa radial. Más adelante, y también por encargo de Toño Fuentes, Esquivel funda el famoso agrupación “Los Trovadores de Barú”.
Juancho Esquivel acompañó con su clarinete muchas de las grabaciones de Guillermo Buitrago. También le cupo el honor de ser escogido por el sello disquero atlanticense “Tropical, para que acompañar y hacer varias grabaciones al cantante estrella de la Sonora Matancera Bienvenido Granda, quien estuvo en Barranquilla una larga temporada contratado por Roberto Esper.
Referencias bibliográficas
ARTEAGA, José. El porro, suave cadencia a la orilla del mar. En: El mundo al vuelo No. 137 (Avianca), junio de 1990.
____________. Lucho Bermúdez, maestro de maestros. Bogotá: Intermedio.
BASSI LABARRERA, Rafael. La música cubana en Barranquilla. En: Revista Huellas No. 62, Uninorte, Barranquilla, 2002, págs.2 a17.
BETANCOURT ALVAREZ, Fabio. Sin clave y bongó no hay son. Medellín: Uniantioquia, 1993.
CAMARGO FRANCO, Jaime E. Chandé, ritmo de carnavales. En: Música tropical y salsa en Colombia. Medellín: Ediciones Fuentes, 1992.
______________________. El merecumbé, ritmo del Caribe colombiano.. En: Música tropical y salsa en Colombia. Medellín: Ediciones Fuentes, 1992.
COTES OJEDA, Aníbal. Fiestas en Barranquilla: Una invitación a la música de diciembre y carnaval. En: Revista Afrocaribe. Año 1 No. 3. Barranquilla, diciembre de 1998, págs.13 a17.
DÍAZ F, Nathaly. Celia Cruz: El retiro es la muerte. En: El Espacio, Bogotá, 2 de diciembre de 2000, pág. 8.
ESPAÑA, Rafael. Que viva el chucu-chucu”. Crónicas de la música tropical. Bogotá: Linotipia Bolívar, 1995.
GOMEZ, Humberto. 70 años de la Sonora Matancera. En: Revista Son del Caribe y algo más. Marzo-mayo de 1994, pág. 7
HERRERA DELGHAMS, Leonardo. Peñalosa no se olvida. En: El Tiempo Caribe, Barranquilla 2 de febrero del 2002, págs. 1-7.
JIMÉNEZ URRIOLA, Roque. Breve historia de la música popular costeña. Barranquilla: Antillas, 1992.
_______________________ 60 años de la música grabada en Colombia. En: El Heraldo Dominical. Barranquilla, octubre 23 de 1994, pág. 2.
MEDINA RENDÓN, Jorge. Murió el genio de la Sonora. En: El Tiempo. Bogotá, mayo 16 de 2001, pág. 1-2
PÉREZ VILLARREAL, Fausto. El mar en las canciones de Rafael Campo Miranda. En: El Universal Dominical. Cartagena, enero 27 de 2002, págs. 7-8.
_____________________. José Barros, el patriarca mayor. En: El Universal Dominical, No. 842, Cartagena, mayo 12 de 2002, págs.7 a8.
PORTACIO FONTALVO, José. El bolero en la Costa Atlántica colombiana. Bogotá: Disformas Triviño, 2001.
QUIROZ OTERO, Ciro. Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Ícaro, 1983.
_____________________. Rogelio Martínez: Enmudeció la guitarra del gallego. En: Melómanos Documentos. Año 3 No. 14, Santiago de Cali julio-septiembre de 2001. Págs.3 a7.
_____________________. Las cien mejores canciones colombianas y sus autores. II encuentro con la música colombiana, 1 de abril al 3 de junio de 1991. RCN-Sonolux (se) (sf).
SÁNCHEZ JULIAO, David. La historia secreta de “Te olvidé”. En: Magazín Dominical de El Espectador, febrero 9 de 1975, pág. 5.
SERNA, Carlos E y BARROS ARIZA, Marco T. La Sonora Matancera más de 60años de historia musical. Medellín: Ediciones Discos Fuentes. (s.f)
SONORA MATANCERA 1924-1994. Folleto de la Taberna Latina en homenaje a los 70 años de la Sonora Matancera. Medellín, 1994.
___________________. Memorias de la Sonora Matancera. New York: Caimán Records, 1997.
Referencias discográficas
La Sonora Matancera. Discos Fuentes. Colección Oro. Vols. 1 al 20. (CD D16432 al D16451)
Encores de Cortijo y su Combo. Fuentes LP – 414036.
“Invites you to dance”. Cortijo y su Combo. Seeco SCLP-9106.
Navidades con la Sonora Matancera. Discos Fuentes CD D167120.
Porros con la Sonora Matancera. Discos Fuentes CDD16194.
200 clásicas con la Sonora Matancera (5Cds dobles). Discos Fuentes CD E20096
Lo mejor de Bienvenido Granda. Tropical LD2854
No hay comentarios:
Publicar un comentario